2021

lunes, 17 de mayo de 2021

SINOPSIS DE UN CUENTO O NOVELA



Cuento y novela

Cuento y novela son los dos géneros narrativos por excelencia, que arrancan con el mundo moderno, a partir del Renacimiento. En el artículo sobre textos narrativos ya dimos una idea general sobre ambos. Hay otras entradas que tratan sobre la novela y sus características, por ejemplo este. Hoy, sin embargo, quiero centrarme sobre el cuento, diferenciando —cuando haya que hacerlo— las peculiaridades que separan a cuento y novela entre sí.

CUENTO Y NOVELA: DIFERENCIAS

De acuerdo a las definiciones anteriores sobre cuento y novela, todo parece estar muy claro, y más si hemos leído muchos libros de ambos géneros narrativos. Sin embargo, pensemos por un momento en un cuento largo y en una novela corta. ¿Dónde encontraríamos las diferencias? ¿Las encontraríamos? Bueno, ciertamente el de la extensión es un problema bastante relativo. Incluso hay teóricos que no diferencian entre cuento y relato corto. Lo mejor será dejar que los propios autores defiendan su propia obra con sus propias concepciones.

Sin entrar en cuestión de matices, nos atendremos a las extensiones normales de un cuento (hay quien habla de una extensión óptima de 7.500 palabras) o de una novela (normalmente a partir de 100 páginas, y con preferencia a partir de 200 de una edición habitual). Lo primero que observamos, y no es un detalle menor, es que el cuento gira sobre una idea, sobre un argumento muy acotado, con el máximo de concisión y economía expresiva, lógicamente derivada de la extensión. Julio Cortázar dijo en una ocasión que un cuento sería como una fotografía en tanto una novela representaría la película completa. No está mal el ejemplo, puesto que si consideramos relatos muy cortos, como los que el propio Cortázar elaboraba, a veces de una sola página (o menos), la imagen del fotograma frente a un filme entero es bastante apropiada. Pero claro está que en el caso de un cuento de varias decenas de páginas, la imagen más adecuada sería la de una secuencia, es decir la de una pequeña historia dentro de la historia general que nos narra un filme.

Así pues, cuento y novela serían las dos caras de historias mínimas, concisas… frente a historias complejas y más desarrolladas, sin que ello nos lleve necesariamente a una valoración de superioridad o inferioridad literarias. Simplemente son géneros distintos como lo serían un corto cinematográfico frente a un largometraje. Como tales, requieren tratamientos literarios distintos, y también técnicas de construcción y ensamblaje a veces opuestas.

Comencemos por los personajes. En ocasiones, cuento y novela se diferencian simplemente por el número de personajes puestos en liza. Sería imposible sintetizar en unas pocas páginas los más de 300 personajes que aparecen en La Colmena, la celebérrima novela de Camilo José Cela, como no fuera citándolos por su nombre y ocupación principal, ya que aparte de esas referencias habría poco espacio para más en un cuento.

Cuento y novela también se diferencian en otro aspecto tal vez relacionado con el anterior, aunque no necesariamente, y es en la diversidad de ambientes recreados. Sin embargo, en este caso, no nos serviría el ejemplo de La Colmena, puesto que precisamente esa novela se desarrolla en un solo ambiente, el de un café madrileño… pero no es lo normal. La novela suele utilizar varias ambientes (como ocurre en una película, según el ejemplo de Cortázar), en tanto que el cuento suele limitarse a un solo ambiente.

Otra diferencia notable que se da entre cuento y novela tiene que ver con la atmósfera reinante. El escritor de cuentos suele crear una atmósfera única (de terror, de suspense, de humor, etc.), mientras que el autor de novelas puede diversificar esas atmósferas en el conjunto de la narración, dando lugar a lo que se conoce habitualmente como los “tonos” de las voces narrativas: melancólico, optimista, radiante, pesimista, tremebundo, lúgubre, nauseabundo, etc.

MÁS DIFERENCIAS ENTRE CUENTO Y NOVELA

Otro aspecto a considerar para marcar bien las diferencias entre cuento y novela podría ser la estructura de ambos géneros narrativos. Mientras en el cuento se conserva la arquitectura tradicional de planteamiento, nudo, clímax y desenlace, en el caso de la novela los autores son más dados a la dispersión, cuando no a la digresión poco pertinente. De hecho, pueden articular varias historias secundarias con distintos personajes y anclajes más o menos ligeros con los personajes y el cuerpo de la historia principal, en tanto que en el cuento esa libertad está más restringida, e incluso se la considera excesiva. De hecho, yo pienso que una novela debe ser tan milimétrica y cuidada como un cuento, aunque en la mayor parte de casos no sea así.

Por último, podemos mencionar también el efecto de lectura inmediata como una diferencia básica entre cuento y novela. Mientras que para el cuento, el lector necesita (como también ocurre en poesía) leerlo de una vez y por completo —casi como una necesidad psicológica—, en el caso de la novela se puede diferir esa lectura, a veces por razones de tiempo (sobre todo si la novela es muy extensa), o bien por motivos de costumbre o comodidad. Hay lectores que dedican un pequeño tiempo diario a la lectura, y muchos lo hacen siguiendo el esquema básico de leer por capítulos o escenas.

Como conclusión, cabe citar las palabras de Edgar Allan Poe, uno de los primeros en teorizar sobre la extensión de las narraciones,  palabras que tienen más de siglo y medio de antigüedad y que sin embargo parecen escritas hoy en día:

«Tenemos necesidad de una literatura corta, concentrada, penetrante, concisa, y contraria a una literatura extensa, verbosa, pormenorizada… Es una señal de los tiempos… La indicación de una época en la cual el hombre es forzado a escoger lo corto, lo condensado, lo resumido, en lugar de lo voluminoso.»

Para la realización de esta actividad, ya debiste haber leído la guía sobre el cuento y la novela (tener en cuenta su definición, diferencias y similitudes)


Las siguientes imágenes pueden servirán  de inspiración para la planeación de tu sinopsis

IMAGEN-1


IMAGEN 2


IMAGEN 3


IMAGEN 4


IMAGEN 5

 


.Evaluación y reflexión: Actividad exploratoria individual, análisis de fotografías y en base a ellas planeación de una sinopsis de cuento o novela en el blog de Microsoft

 RECUERDA TU NOMBRE COMPLETO Y GRADO.


Título de la obra:

 

Personajes principales:

Personajes secundarios:

Antagonista:

Trama de la obra:

Intención comunicativa:

Público a quien va dirigido:


domingo, 25 de abril de 2021

FORO-EL TEXTO ARGUMENTATIVO


 

Observar el vídeo

El ensayo II

¿Qué es un texto argumentativo?

Un texto argumentativo es un tipo de escrito que expresa coherencia a través de razonamientos que refutan o justifican algo, a fin de persuadir al lector.

Puede expresarse de manera escrita o como una oratoria argumentativa, con el fin de convencer al lector u oyente sobre un tema en particular mediante planteos y argumentos basados en la lógica y la emotividad.

Un texto argumentativo expresa las ideas, las opiniones y el punto de vista del emisor, a diferencia de otros tipos de textos como el científico, el narrativo o el jurídico, que son imparciales en cuanto a la subjetividad del emisor.

ü  Un texto argumentativo: es todo aquel discurso en el que el autor intenta convencer, modificar o reforzar la opinión del lector u oyente sobre su hipótesis o punto de vista, mediante justificaciones coherentes que sustenten su idea.

ü   También se utilizan en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y publicitario, por mencionar algunos. Su objetivo es persuadir al receptor de fijar posición sobre un tema, por lo que se suele combinar con el texto expositivo, caracterizado por presentar temas de interés general de manera objetiva.

ü  No solo se presentan de forma escrita. También pueden ser un recurso en conversaciones, exposiciones y debates.


Estructura del texto argumentativo

La estructura de un texto argumentativo consta de:

 

1.La introducción: es la idea  que se va a defender. Se enuncia, por lo general, al comienzo del texto. La idea que constituye la tesis debe ser potencialmente conflictiva, de modo que sea preciso defenderla.

2. Planteamiento de una tesis y/o hipótesis (es una idea, una suposición que basamos en una información previa y que nos permite explicar el porqué de algo o la relación entre diferentes hechos. Cuando elaboramos un ensayo comenzamos exponiendo una idea y/o formulando una pregunta).

 3.El cuerpo de la argumentación. Se refiere al desarrollo de la tesis propiamente dicha, haciendo uso de los diferentes recursos lingüísticos. El objetivo es convencer al lector, por eso la información deberá ser clara, estar ordenada y tener un sentido o coherencia.(se amplía la información de manera secuencial sustentando la tesis. Las ideas secundarias sustentan o expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal(puedes emplear citas textuales con su autor).

***En los textos argumentativos encontramos la contraargumentación:

Párrafos de contraargumentación: Su función es defender puntos de vista, opiniones, juicios o tesis, anticipándose a las posibles objeciones o reprobaciones que pueda haber.

4.     La conclusión. Se refiere a la última parte del escrito (que puede constar de uno o varios párrafos) en la que se justifica de manera concisa la tesis planteada. Es decir, se expresa un razonamiento lógico que le da un sentido a todos los argumentos mencionados. Se debe realizar una reflexión o invitación al lector, que dé cuenta de juzgamientos propios, críticos y/o reflexivos.


Conectores que te pueden ayudar a argumentar un ensayo:

De comienzo: Ante todo, para comenzar, la idea de este ensayo, lo que presento.

Para agregar ideas y organizar: Así mismo, en este sentido, por otra parte, en otras palabras…

Para ejemplificar: Por ejemplo, de hecho, en concreto…

Conectores para realizar analogías (comparar): de igualdad: Del mismo modo, de modo parecido, de igual manera, igualmente.

De contraste: por el contrario, en oposición, pero, sin embargo, pero...

Para finalizar: Finalmente, por último, para resumir....



Ahora debes realizar un ensayo teniendo en cuenta sus partes. Debes elegir uno de los dos temas presentados para su elaboración.


**Tema 1-

La educación virtual  como estrategia educativa en los niños y jóvenes en el siglo XXI.


**Tema 2-

El covid 19 ha generado preocupación en los Antioqueños. 




Atención: Realiza la actividad en la opción de comentarios. Coloca tu nombre completo y grado.

viernes, 5 de febrero de 2021

PLAN LECTOR- CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA


 La mitología griega 

Está formada por un conjunto de relatos cuyo origen se remonta a una etapa anterior a la ocupación de la península griega, lo que se demuestra por el paralelismo con otras mitologías de origen indoeuropeo. Este conjunto de relatos no constituyen una religión en sí misma, pero sí constituyen un reflejo de ciertas creencias de los antiguos griegos respecto al universo y el hombre. Estos relatos de transmisión oral fueron de alguna manera "fijados" por escrito por poetas, dando lugar a veces a las distintas versiones que conservamos de ellos.

La mitología griega consiste explícitamente en una extensa colección de relatos e implícitamente en artes figurativas, como cerámica pintada y ofrendas votivas. Los mitos griegos explican los orígenes del mundo y detallan las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos la Ilíada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la Guerra de Troya. Dos poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días, contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y épocas humanas, y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales. 








RESPONDER EN LA OPCIÓN COMENTARIOS (NOMBRE COMPLETO Y GRADO)

1. ¿Qué aprendiste de la mitología griega?
2. Te gusta la mitología griega si, no ¿Por qué?

miércoles, 3 de febrero de 2021

PLAN LECTOR -GRUPOS INDÍGENAS DE COLOMBIA


 Las poblaciones indígenas tienen diferentes costumbres o creencias religiosas. Sin embargo, comparten dos características fundamentales: Consideran la existencia de un “gran creador” o un gran espíritu responsable de la creación de la Tierra y que está presente en todas las cosas y los seres vivos.

Según la legislación colombiana, las “comunidades indígenas” son el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y dinamizado a lo largo de la historia.



Según cifras del Dane, un millón de indígenas integran alrededor de 40 pueblos indígenas diseminados por todo nuestro país.

Aquí el listado:

Wayú, kogui, arhuaco, chimila, arzario, yuco yukpa, zenú, motilón barí, tulé, emberá chami, emberá katío, wuonaan, coyaima, dujo, eperara siapidara, misak, yanacona, nasa, inga, awa kuaiker, camëntsa, coreguaje, cofán, pijao, desano, Uitoto, cocaima, tanimuka, bora, taiwano, bara, nukak makú, tukano, barasana, curripaco, achagua, puinave, andoke, cubeo, sikuani, amorúa, cuiba, betoye, chiricoa y u´wa.


RESPONDE LAS PREGUNTAS  EN LA OPCIÓN "COMENTARIOS"- COLOCA TU NOMBRE COMPLETO Y GRADO.

1.¿Qué te gusto conocer de los indígenas colombianos?

2.¿Crees que el mundo necesita de la sabiduría, creencias y tradiciones de los grupos indígenas?